Exponen en el CIM el potencial del micelio como biomaterial para arquitectura y diseño


Imagen Exponen en el CIM el potencial del micelio como biomaterial para arquitectura y diseño

El grupo de investigación en Ciencia y Tecnología Avanzada de la Construcción (CTAC) expone esta semana en el CIM los resultados preliminares de su proyecto sobre el potencial como material constructivo del micelio, una estructura de filamentos de hongos que coloniza el sustrato con el que se mezcla formando un cuerpo sólido con la forma del molde donde se prensa. 

La exposición documenta el proceso experimental de cultivo micelial, la selección y ensayo de diferentes sustratos, así como la producción de prototipos que ilustran sus capacidades formales, funcionales y constructivas.

La investigación, dirigida por Carlos Parra y llevada a cabo por los investigadores Kamilia Essamhi,  Isabel Miñano y José María Mateo, parte de una mirada crítica hacia los materiales tradicionales, proponiendo en su lugar un enfoque donde la materia no se extrae ni se impone, sino que se cultiva, se adapta y se integra como parte de un ecosistema material vivo. 

Los investigadores conciben el micelio "no solo como un recurso técnico, sino como un agente de cambio en la manera de concebir el habitar, el construir y el relacionarnos con la materia", argumenta Parra, quien dirige junto a Miñano la tesis de Essamhi en un proyecto de I+D+i con Urdecón respaldado por el Instituto de Fomento (INFO).

Ficheros adjuntos:
 Pósteres de la exposición