«Es poético que el nieto de un hortelano esté desarrollando un huerto para el viaje a Marte»


Investigador de la Utah State University, el egresado de la UPCT `Juando¿ González trabaja en un proyecto de la NASA para alimentar con productos frescos a los primeros astronautas que vayan al planeta rojo

Imagen «Es poético que el nieto de un hortelano esté desarrollando un huerto para el viaje a Marte»

¿Todavía no me lo creo¿, reconoce Juan Domingo González Teruel sobre la fulgurante evolución de su carrera investigadora, que despuntó en la UPCT con una tesis sobre sensores de precisión para automatizar las estrategias de riego deficitario y que le ha llevado a participar en un proyecto pionero de la NASA para desarrollar un huerto espacial. 

¿Será el primer experimento con el objetivo de alimentar a la tripulación¿, avanza, señalando que las primeras pruebas se realizarán en la Estación Espacial Internacional, paso previo al gran objetivo de la agencia norteamericana: llevar astronautas a Marte, un periplo con una duración prevista de entre 7 y 10 meses. ¿Que coman productos frescos es tan importante como las ventajas psicológicas que aporta cuidar un huerto¿, señala el ingeniero y doctor por la UPCT.

¿Es hasta poético que el nieto de un hortelano esté haciendo agricultura para el espacio¿, reflexiona `Juando¿, natural de Javalí Nuevo y que recientemente tuvo la oportunidad de explicar la historia agrícola de Murcia y sus infraestructuras milenarias, como la Contraparada situada en su pueblo, en un seminario que impartió en la Universidad de Wyoming.

Graduado en Ingeniería Eléctrica con el mejor expediente de las primeras dos décadas de la UPCT y un premio nacional de investigación, Juan Domingo González hizo posteriormente el máster en Ingeniería Industrial y el doctorado en Tecnologías Industriales, durante el que hizo una estancia investigadora en la Universidad Estatal de Utah, de donde lo llamaron al mes de doctorarse para ofrecerle un contrato asociado a un proyecto de la NASA. ¿Me parecía una quimera¿, recuerda. Le costó convencer a su familia pero no dudó en aceptar la oferta y desde 2023 vive en la pequeña ciudad de Logan en una ¿típica casa americana con barbacoa¿ a cinco minutos del campus universitario y de montañas pobladas por pumas. ¿La naturaleza aquí es impresionante¿, asegura.

¿Gracias a los conocimientos y la polivalencia adquirida en la UPCT¿ el joven investigador no sólo es el encargado de la instrumentación y el software de control del proyecto, sino que ha sido pieza clave en el diseño hidráulico de un sistema al que han bautizado como Utah Reusable Root Module (URRM) y que estará alojado en la cámara climática Ohalo III diseñada por la NASA. Los primeros ensayos los están realizando con variedades de lechuga y tomate `cherry¿. 

¿Detalles aparentemente irrelevantes como la humedad inicial del sustrato de turba se convierten en críticos, pues hemos tenido que simular en una centrifugadora la fuerza 6G a la que se llega durante el lanzamiento de la nave para asegurarnos de que el agua no se vaya a escapar¿, ejemplifica sobre los enormes retos que ha de superar el proyecto. ¿Para estar preparados para cualquier fallo, tendremos redundancia de equipos y ninguno de ellos puede superar un límite de emisiones electromagnéticas para no afectar al resto de la nave¿, añade. 

Si la misión sigue sorteando el recorte de fondos que está sufriendo la NASA y el desarrollo de las naves Starship lo permite, los astronautas del primer vuelo tripulado a Marte podrán cultivar su propio huerto gracias a los conocimientos sobre sensores que adquirió un ingeniero murciano en la Universidad Politécnica de Cartagena.

Ficheros adjuntos:
 Vídeo sobre el proyecto de la Utah State University